DOGÓPOLIS

DOGÓPOLIS. COMO LOS PERROS CONFORMARON LAS CIUDADES MODERNAS

Editorial:
ALMUZARA EDITORIAL
Año de edición:
ISBN:
978-84-1131-177-9
Páginas:
352
Encuadernación:
Rústica con solapas
-5%
23,95 €
22,75 €
IVA incluido
SIN STOCK

Si pasea por cualquier ciudad occidental hoy día, no tardará mucho en ver a un perro. Se espera que estos animales domesticados puedan moverse fácilmente por aceras, calles y otros elementos fundamentales de nuestro entorno urbano. Pero, ¿y si nuestras ciudades se han modelado en respuesta a nuestra convivencia con los perros más de lo que nos imaginamos?

Esta obra audaz ofrece una convincente demostración histórica de que las relaciones humano-caninas fueron un factor crucial en la formación de la vida urbana moderna. Las reacciones humanas hacia los perros han conformado y remodelado significativamente las ciudades occidentales contemporáneas hasta puntos insospechados Dogópolis descubre una sorprendente fuente de innovación urbana: las relaciones entre los humanos y los perros. La inmemorial relación entre los cánidos y los humanos ha dado lugar a un modelo occidental de relaciones entre ambos en la que se definía cómo los perros urbanos debían convivir con los humanos de una manera civilizada, segura y saludable.

Chris Pearson es profesor titular de Historia del siglo XX en la Universidad de Liverpool. También ha trabajado en las Universidades de Bristol y Warwick. Sus investigaciones se centran en la historia animal, ambiental y cultural. Su trabajo doctoral y la publicación posterior, son la primera historia ambiental de la Francia de Vichy y describen la importancia material y cultural de la naturaleza durante los "años oscuros" y sus secuelas. Posteriormente, su estudio posdoctoral versó sobre paisajes militarizados franceses y transnacionales. Así, su siguiente libro aborda la historia ambiental de la guerra y la militarización en Francia desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. En Dogópolis explora el papel y la presencia de los perros como trabajadores y mascotas en los siglos XIX y XX.

">